Las estructuras hidrostáticas que se encuentran en los girasoles y muchos otros organismos cumplen diversas funciones, pero casi siempre utilizan fibras helicoidales como refuerzo.

Introducción

En el mundo natural, muchos organismos dependen de estructuras llenas de agua para brindar soporte y mantener su forma. Estas estructuras, llamadas esqueletos hidrostáticos (o hidroesqueletos), se encuentran en una amplia gama de plantas y animales. A diferencia de los esqueletos más rígidos hechos de hueso o madera, los esqueletos hidrostáticos son suaves y flexibles, pero aún pueden proporcionar la fuerza y ​​la rigidez que necesita un organismo. Son particularmente comunes en hongos, plantas jóvenes o herbáceas como los girasoles y en una variedad de invertebrados, incluidos gusanos, anémonas de mar y calamares. Una característica clave de estos hidroesqueletos es su disposición de fibras de refuerzo, lo que ofrece ventajas mecánicas que permiten flexibilidad y resistencia a la presión interna.

La estrategia

En el centro de la función del esqueleto hidrostático se encuentra la combinación de presión interna y refuerzo de fibras helicoidales. En muchos organismos, como los gusanos y los calamares, los músculos se contraen contra la cavidad llena de líquido, generando presión que ayuda al cuerpo a mantener su forma. Las fibras circundantes están dispuestas en un patrón helicoidal, envolviéndose alrededor del núcleo presurizado como las fibras de una canasta tejida o un resorte en espiral. Esta estructura helicoidal no es exclusiva de una sola especie o grupo; aparece en varias formas de vida en plantas y animales.

En las plantas, los tallos jóvenes de especies herbáceas como los girasoles tienen una presión de agua interna que les permite permanecer erguidos sin tejido leñoso. Las fibras dispuestas en espiral en sus tallos refuerzan la planta, evitando que el tallo se doble o colapse bajo presión. Esta disposición también se utiliza de forma destacada en las paredes corporales de varios animales de cuerpo blando, como platelmintos, nematodos y moluscos.

El hilo conductor de todos estos sistemas es la disposición de las fibras en un patrón helicoidal. Esta configuración ofrece tanto flexibilidad como resistencia, ya que permite que la estructura resista la deformación cuando se aplica presión. La variación de los materiales (colágeno en animales, en plantas—demuestra cómo diferentes organismos logran resultados mecánicos similares utilizando los recursos disponibles para ellos.

Imagen: Louisa Howard, Charles Daghlian, Instalación de microscopio electrónico de Dartmouth /

Imagen de microscopio electrónico de barrido de una sección x a través del haz vascular de Helianthus annus [girasol], que muestra el cambium vascular entre el floema y el xilema.

Imagen: Louisa Howard, Charles Daghlian, Instalación de microscopio electrónico de Dartmouth /

Imagen de microscopio electrónico de barrido de una sección longitudinal del tallo de Helianthus annus [girasol] que muestra el área de los haces vasculares.

Las posibilidades

La disposición helicoidal de las fibras que se encuentra en los esqueletos hidrostáticos naturales ofrece perspectivas prometedoras para la ingeniería y el diseño humanos. Por ejemplo, la robótica blanda podría beneficiarse de la imitación de estas estructuras para crear cuerpos flexibles y resistentes a la presión que puedan adaptarse a entornos cambiantes. Los dispositivos médicos, como los stents o las prótesis blandas, podrían utilizar el refuerzo de fibras helicoidales para mantener la forma y la función sin depender de estructuras rígidas, lo que proporciona comodidad y durabilidad.

En arquitectura e ingeniería estructural, la aplicación de los principios del refuerzo helicoidal podría dar lugar a materiales más flexibles y resistentes que resistan presiones internas y externas. Las estrategias de diseño sostenible podrían inspirarse en la forma en que estos sistemas naturales utilizan los materiales disponibles, evitando la dependencia de sustancias tóxicas o procesos que consumen mucha energía. Al estudiar el diseño ubicuo pero elegante de los esqueletos hidrostáticos, los seres humanos pueden crear tecnologías innovadoras y sostenibles que armonicen con los principios de la naturaleza.

IA en AskNature

Esta página se produjo en parte con la ayuda de AI, lo que nos permite ampliar en gran medida el volumen de contenido disponible en AskNature. Todo el contenido ha sido revisado por editores humanos para verificar su precisión y adecuación. Para proporcionar retroalimentación o involucrarse en el proyecto, póngase en contacto con nosotros.

Última actualización 10 de septiembre de 2024